Málaga, 20 de mayo de 2025

Reseña bibliográfica de Arturo Cosano Ramos
Personal Investigador. Universidad de Málaga

Título del libro: Laboratorio de casos sociales. El método de casos aplicado al aula desde una perspectiva interdisciplinar
Personas autoras: Rondón García, L. M. Y Romo Parra, C.
Editorial: Dykinson
Edición: 2023

La obra que aquí se presenta pretende convertirse en una herramienta pedagógica de referencia para el aprendizaje del método de casos a partir de los conocimientos adquiridos por el estudiantado universitario del ámbito de las ciencias sociales.

Partiendo de una perspectiva aplicada, las personas autoras de cada uno de los seis capítulos que conforman el libro logran condensar, en apenas 150 páginas, un cuerpo teórico-práctico en el que, por un lado, se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos del método de casos sociales y, por otro,  se desarrollan casos prácticos resueltos que facilitan la labor del docente para aplicar en el aula esta metodología de aprendizaje centrada en el fomento de la participación activa del estudiantado, la adquisición de competencias como la resolución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo y la toma de decisiones, cuestiones todas ellas esenciales en el proceso de formación de profesionales del ámbito social.

El libro representa la transferencia de resultados del proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad de Málaga denominado Laboratorio de casos: aprendizaje basado en problemas desde una perspectiva interdisciplinar, que ha sido desarrollado durante el periodo 2014-2021. La obra se fundamenta en el convencimiento de que abordar la formación para la intervención social desde el ámbito universitario requiere incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que consigan una aproximación más afinada y competente al ejercicio profesional.

Tal y como mencionan en la introducción el profesor Luis Miguel Rondón García y la profesora Carmen Romo Parra, quienes han coordinado y editado la publicación, ésta se acerca con grandes dosis de implicación y de realismo al personal docente y discente que potencialmente podría hacer uso de las ideas que se exponen, buscando una finalidad última que no es otra que crecer en el compromiso con el avance de la formación universitaria a partir del abordaje de situaciones multiproblemáticas como las que se muestran en la obra.

El volumen se estructura a través de tres bloques que nos adentran en los contenidos de manera gradual, yendo desde los postulados teóricos de la materia hasta aterrizar en la plasmación práctica de los mismos. 

Así, en el primer bloque se aborda el nuevo enfoque metodológico en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior a través de dos capítulos. El capítulo 1 se dedica a reflexionar sobre los contextos, los métodos y las técnicas para una formación universitaria colaborativa y significativa al servicio de la adquisición de competencias, en diversas vertientes, hiladas a los resultados de aprendizaje que las hacen efectivas. Por su parte, el capítulo 2 se dedica a detallar la metodología de aprendizaje basada en casos como herramienta para el desarrollo de potencialidades y sinergias que hagan posible una formación curricular más sólida y abocada a la práctica.

El segundo bloque trata de la traslación de la acción profesional al aula, centrándose en la resolución de casos prácticos y su aplicación a la docencia. De esta manera, en el capítulo 3 se exponen los pasos a seguir en la aplicación didáctica del estudio de casos, los cuales servirán de esquema básico para el planteamiento y resolución de casos en las diversas temáticas que se abordan en los capítulos siguientes, a saber: adicciones, dependencia, salud mental, menores,  discapacidad y violencia de género en el ámbito de la pareja. Los casos expuestos y desarrollados en los capítulos 4 y 5 se presentan bajo un esquema común atendiendo a las principales fases que reflejan el procedimiento seguido en el trabajo profesional con casos. De esta manera, los casos expuestos se inician con el relato del caso a partir del cual se elaborará un diagnóstico inicial. A continuación, se realiza el correspondiente encuadre profesional y se expone el régimen legal que atañe a cada situación.

En tercer lugar, se realiza un planteamiento acerca del modelo teórico de referencia más adecuado al caso para, a continuación, realizar una exploración de la demanda que conduzca a la identificación de las áreas de necesidad y factores de riesgo y protección asociados. Finalmente, el estudio de todos los elementos anteriores da paso al establecimiento del diagnóstico social, el cual incluye la valoración profesional, el pronóstico y los recursos a utilizar para abordar el tratamiento.

Las personas autoras que presentan los casos son, todas ellas, expertas en la materia que se aborda y pertenecen a diversos ámbitos disciplinares. Uno de los factores clave de esta obra es, precisamente, lograr transmitir una visión de conjunto coherente desde un punto de vista interdisciplinar gracias a la suma de los bagajes de la experiencia profesional y académica del equipo de autores y autoras que han participado en esta publicación. Este espacio transdisciplinar de socialización del saber representa uno de los puntos fuertes de la publicación.

Finalmente, la obra concluye con una tercera parte en la que se reflexiona sobre el método de casos como vértice de la intervención social y se aportan diversas recomendaciones en la aplicación de este método.

El largo recorrido que se realiza de forma sintetizada en el libro afirma que el contexto actual nos exige la búsqueda de nuevos métodos pedagógicos, rompiendo con antiguas formas de enseñanza en pro de encontrar estrategias que favorezcan el proceso educativo. El término de las competencias ha favorecido en parte este objetivo pues permite que las personas mejoren su cualificación profesional adquiriendo destrezas. La importancia de este libro es justamente esa, búsqueda e implementación de nueva metodología que favorece el aprendizaje, más aún si hablamos de disciplinas como el trabajo social. En este sentido, el método de casos queda plasmado como una herramienta pedagógica excelente para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje.

No obstante, debemos matizar que el libro aclara que el método de casos no es un recurso didáctico para incorporar, sino que se trata de un cambio en la centralidad de la educación. La aplicación de dicho método, por tanto, exige una revisión de los contenidos desde una visión más amplia, como aclaran las personas autoras del libro.

COMENTA

Pin It