Málaga, 20 de agosto de 2025

Anahí Rama Samperio
Trabajadora Social y Criminóloga
CEO de Veravitas Trabajo Social
Presidenta de la Asociación Nacional de Peritaje Social

La presente reseña analiza la obra colectiva Trabajo Social en Ejercicio Libre (2025), un libro que reúne experiencias de profesionales del Trabajo Social en modalidad autónoma desde España y América Latina. La reseña se estructura en tres bloques: resumen de la obra, análisis de contenido y valoración personal.

Resumen

El libro Trabajo Social en Ejercicio Libre ofrece una visión integral y empírica sobre una modalidad profesional en expansión: el ejercicio libre del Trabajo Social. A través de las experiencias de 15 profesionales de España y América Latina (Chile, Brasil y Perú), se muestra cómo el Trabajo Social puede ejercerse con autonomía, rigor técnico y compromiso ético, más allá de las estructuras institucionales tradicionales.

Esta obra colectiva demuestra que el ejercicio libre no es una alternativa marginal, sino una forma legítima y transformadora de ejercer la profesión, con aplicaciones en ámbitos tan diversos como el trabajo social clínico, el peritaje social, la intervención comunitaria, la consultoría, el envejecimiento, la empresa social, el acompañamiento en el duelo o la inteligencia artificial.

Así, el objetivo principal de esta obra es dar a conocer y poner en valor el ejercicio libre del Trabajo Social como una modalidad profesional legítima, innovadora y transformadora, visibilizando su diversidad de aplicaciones, metodologías y aportes éticos y técnicos tanto en contextos nacionales como internacionales. A través del testimonio directo de profesionales de España y América Latina, el libro busca inspirar, orientar y fortalecer el desarrollo autónomo de la profesión, promoviendo nuevas formas de intervención social adaptadas a los retos contemporáneos.

Su estructura se organiza en dos partes. Por un lado, las experiencias de compañeras y compañeros en España y, por otro lado, el trabajo de compañeras en América Latina (Brasil, Chile y Perú).

Análisis de contenido

La tesis central del libro sostiene que el ejercicio libre del Trabajo Social no solo es posible, sino que representa una modalidad profesional necesaria, legítima y transformadora, capaz de ampliar los horizontes de la intervención social más allá del empleo institucional tradicional. Esta modalidad permite a los y las profesionales ejercer con mayor autonomía, adaptarse a contextos sociales complejos y ofrecer respuestas especializadas, éticas e innovadoras a las necesidades actuales de la población.

El enfoque del libro es eminentemente práctico, experiencial y transnacional, articulado desde la propia voz de profesionales que ejercen en régimen libre en distintos países. Se estructura como una obra coral que entrelaza:

  • Testimonios personales y profesionales con un fuerte componente de narrativa autobiográfica.
  • Perspectiva comparada internacional al incluir experiencias de España, Chile, Brasil y Perú.
  • Multidisciplinariedad integrando áreas como el Trabajo Social clínico, forense, comunitario, empresarial, digital y educativo.
  • Enfoque ético-político con una defensa clara de la autonomía profesional, la justicia social, los derechos humanos y la innovación responsable.

El libro no es un manual técnico, sino una obra de reflexión aplicada y de reconocimiento de experiencias pioneras con un alto componente inspirador y de legitimación del Trabajo Social como disciplina viva y adaptable.

Por tanto, en cuanto a sus aportaciones a la disciplina, además de las ya expresadas, se destacan las siguientes:

  • Desafía el imaginario que asocia el Trabajo Social exclusivamente a estructuras públicas o al tercer sector reivindicando el autoempleo y el emprendimiento social como opciones legítimas, éticas y necesarias.
  • Pone en el centro la voz de las y los profesionales que ya ejercen en modalidad libre rompiendo el aislamiento profesional y ofreciendo referentes reales a quienes desean emprender este camino.
  • Muestra cómo el Trabajo Social se expande hacia nuevos ámbitos: IA, empresas, consultoría, envejecimiento activo, peritaje judicial, duelo, diversidad, entre otros. Esto desborda el marco clásico y presenta al Trabajo Social como herramienta de innovación social.
  • Aunque no se trata de un libro metodológico en sentido estricto, ofrece propuestas operativas, reflexiones técnicas y análisis contextualizados, lo que enriquece el marco teórico y práctico de la disciplina.
  • El libro tiene un claro valor simbólico: refuerza el orgullo profesional, genera comunidad entre profesionales del ejercicio libre y contribuye a la construcción de una memoria profesional común.

Consideraciones

Leer el libro Trabajo Social en Ejercicio Libre ha sido para mí una experiencia profundamente emocionante, movilizadora y, sobre todo, inspiradora. No solo por la calidad de los contenidos que recoge, sino porque muchas de las personas que firman los capítulos son compañeras y compañeros, incluso, amigas y amigos con quienes comparto espacios de militancia profesional, formación o caminos vitales dentro del Trabajo Social. Sentir que esas voces tienen ahora un lugar propio y colectivo en una obra internacional me llena de orgullo. Orgullo por ellas y ellos, pero también por lo que este libro representa: una forma de ejercer la profesión libre, innovadora y comprometida.

Desde la primera página me sentí interpelada como profesional. No como mera lectora, sino como alguien que se reconoce en los relatos, en las propuestas y en los desafíos compartidos. Esta obra colectiva, coordinada por Angelina Silva Carvalho Mota, no solo reúne experiencias de España y América Latina, sino que construye un puente entre contextos diversos donde el ejercicio libre cobra vida con matices distintos, pero con una esencia común: la autonomía profesional al servicio de lo social.

Cada capítulo es una muestra del enorme talento, compromiso y creatividad que existe en nuestra profesión. Es un privilegio poder leer a compañeras y compañeros que comparten generosamente su conocimiento, su recorrido y sus aprendizajes, contribuyendo a visibilizar todo lo que se puede hacer desde el ejercicio libre. Desde el trabajo clínico hasta la intervención comunitaria, desde el peritaje hasta la inteligencia artificial, pasando por la empresa social, la diversidad en las empresas, la gestión de casos, la consultoría o el acompañamiento al duelo: todas las experiencias reflejan una mirada ética, técnica y transformadora que enriquece profundamente al Trabajo Social.

Este libro me ha reafirmado en una convicción: el ejercicio libre del Trabajo Social no es una alternativa marginal, sino una vía legítima, rigurosa y cada vez más extendida. Leer a compañeras y compañeros que narran lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen es una experiencia transformadora. Nos devuelve la centralidad como agentes de cambio, como profesionales capaces de diseñar y sostener nuestras propias metodologías, de crear empresa social sin renunciar a la esencia del Trabajo Social, de innovar sin perder el sentido ético.

He terminado esta lectura con la sensación de que este libro no solo narra lo que ya se está haciendo, sino que abre un camino para quienes aún están pensando si “pueden” ejercer por cuenta propia ¡Sí, pueden! Y no estamos solas ni solos: cada una de las páginas de este libro es una invitación a formar parte de una comunidad profesional viva, diversa y en expansión.

En definitiva, Trabajo Social en Ejercicio Libre es mucho más que una recopilación de experiencias: es una declaración de intenciones, una reivindicación de nuestra capacidad transformadora y un canto a la dignidad profesional. Una lectura que no solo recomiendo, sino que celebro haber vivido. Porque leer también puede ser una forma de reconocerse, de reencontrarse y de proyectarse hacia un Trabajo Social más libre, más humano y más nuestro.

En suma, se trata de una lectura imprescindible para quienes desean explorar el potencial del Trabajo Social fuera de los marcos tradicionales, desde una práctica profesional libre, ética y transformadora.

Ficha técnica del libro

Título completo: Trabajo Social en Ejercicio Libre. Experiencia en distintos países: España – Chile – Brasil – Perú
Volumen: 1
Organizadora y coordinadora: Angelina Carvalho
Editorial: Editora Carvalho Direito Social
Primera edición: abril de 2025
Lugar de impresión: España
Número de páginas: 283
ISBN: 978-84-685-8732-5
Depósito legal: M-7550-2025
Dirección editorial: Angelina Carvalho
Corrección: Bubok Publishing, S.L.
Ilustración de portada: Juliana Oliveira
Maquetación: Fabio Martins
Sitio web editorial: www.editoradireitosocial.com
Idioma: Español
Número de autoras/es: 15
Países representados: España, Chile, Brasil, Perú

COMENTA

Pin It